

Ref.: 114-010
Se analizan algunos de los fenómenos artísticos y problemas metodológicos que surgen en relación con la transformación de las catedrales medievales en la Edad Moderna y la construcción de nuevos edificios como sedes episcopales en el mismo periodo.
Contiene:
-LAS CATEDRALES ESPAÑOLAS EN LA EDAD MODERNA: Las ceremonias, los ritos y el desarrollo de nuevas prácticas devocionales, potenciadas por la Reforma primero, e impuestas por la Contrarreforma Católica después del Concilio de Trento, generaron un nuevo concepto del espacio sagrado que obligó a la adecuación de los edificios religiosos tradicionales y, de forma intensiva, a la transformación de las grandes catedrales, por su alto contenido simbólico y su directa asociación con el poder e ideología dominantes. La reforma del espacio ritual del presbiterio, la construcción de coros con sus respectivas sillerías, la anexión de sagrarios, capillas funerarias y dependencias funcionales para el normal desarrollo del culto y de la actividad de los cabildos =sacristías, salas capitulares, claustros...—, constituyen una brillante manifestación de este fenómeno, comparable sólo con el gran desarrollo que durante el periodo alcanzaron en este ámbito las imágenes devocionales y las artes suntuarias.
Paralelamente a estos procesos de reforma se comienza a desarrollar, por iniciativa de la corona primero y por las dignidades de la iglesia después, un vasto programa de construcción de nuevas catedrales en el reino de Castilla -Salamanca, Segovia, Plasencia... y especialmente en Andalucía Granada, Jaén, Málaga, Guadix...—, en las que el lenguaje gótico, plenamente vigente en el Renacimiento, rivalizaría con las diferentes opciones lingúísticas, que van desde los planteamientos clasicistas, de filiación italo-antigua, a las soluciones más dinámicas y decorativas del Barroco.
Este libro es el resultado de un seminario que, con idéntico título y realizado en colaboración con la Consellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo de la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela, tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad compostelana los días 25 y 26 de octubre de 2000. En él se analizan algunos de los fenómenos artísticos y problemas metodológicos que surgen en relación con la transformación de las catedrales medievales en la Edad Moderna y la construcción de nuevos edificios como sedes episcopales en el mismo periodo.
- LOS ALCÁZARES REALES: El conjunto de los alcázares reales constituye uno de los más interesantes aspectos de la arquitectura hispanomusulmana y cristiana bajomedieval, plenamente vigente en el contexto de las construcciones áulicas de la Edad Moderna. Durante varios siglos, la cultura hispanomusulmana logró desarrollar un amplio repertorio de tipos constructivos y de técnicas artesanales de carácter suntuario -techumbres de madera dorada y poli-cromada, yeserías, azulejerías, etc.- que, lejos de perderse conforme avan-zaba el proceso de la Reconquista, fueron comúnmente adoptados por los reyes y los príncipes cristianos. A este fenómeno, asociado a otro más amplio conocido como Arte Mudéjar, responden, en similar medida, la política de conservación de estos edificios tradicionales y los programas de ampliación desarrollados por los monarcas después de su anexión a la corona. La fama alcanzada por algunos de estos conjuntos -la Alhambra de Granada, el Real Alcázar de Sevilla, la Aljafería de Zaragoza-, en rela-ción con su carácter singular, estuvo avalada, desde los albores de la Edad Moderna, por la opinión encarecida de los viajeros extranjeros y la actua-ción cualificada de los artistas más importantes de esta época, que utili-zaron como referente paradigmático esos edificios a la hora de programar las actuaciones en los mismos, por expreso deseo de los monarcas espa-ñoles, como medio diferenciador y de prestigio respecto a la política artís-tica de otros reinos del occidente cristiano. Este libro es el resultado de un seminario que, con idéntico título y reali-zado en colaboración con Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento de Sevilla, tuvo lugar en el Cuarto del Almirante del Alcázar de Sevilla del 15 al 17 de noviembre de 2000.
PayPal
Bizum
Divide en 3 tu pago gratis a partir de 80,00 € +info
Transferencia bancaria
Productos en la misma categoría