DESCUENTO DÍA DEL PADRE: -10% sobre todo el pedido o -5% EXTRA si alcanza los Descuentos Progresivos Más Información
×

En 2021, todos los pedidos irán con regalo incluido.

Una pequeña lámina en la que se reproduce, de manera facsímil, una página célebre obtenida de las más importantes obras científicas en sus primeras ediciones.

Un libro diferente cada mes, en una suerte de coleccionable.
 
*No disponibles para la venta.

¿Quiere completar la colección?

Pulse aquí

Números ya enviados

Número 1. Enero
PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA
Sir Isaac Newton
 
Publicada en 1687, es considerada, por muchos, como la obra científica más influyente de todos los tiempos. Un texto revolucionario que establece en términos matemáticos las tres leyes de Newton del movimiento, así como su teoría de la gravitación universal, gran paradigma de la física, hasta que Einstein la reformulara en su teoría de la relatividad general,
más de 200 años después.

La publicación fue supervisada por el astrónomo inglés Edmund Halley, financiada por la Royal Society y llevó tres años realizarla, un verdadero tour de force editorial que, a pesar de su pequeña tirada de 250 a 400 copias y la enorme complejidad de su contenido, otorgó a Newton una instantánea fama mundial.
Número 2. Febrero
ELEMENTA GEOMETRIAE
Euclides
 
Elementos de geometría de Euclides es el tratado matemático más influyente nunca publicado.Fue escrito alrededor del 300 a. C. en Alejandría.

La importancia del trabajo no radica tanto en su originalidad -gran parte del material proviene de otras fuentes-,como en la proeza de presentar dentro de un solo texto todo el conocimiento matemático griego de los tres siglos anteriores.

La geometría euclidiana ha sido la base de la enseñanza matemática durante más de 2000 años. El texto debe su supervivencia a su traducción del griego al árabe en el 800 d.C aproximadamente.

La página que reproducimos aquí, pertenece a la primera versión realizada con imprenta, Elementa Geometriae, de 1482. Fue el primer texto matemático impreso, y también uno de los primeros en presentar ilustraciones geométricas. Lo que supuso, además, un gran avance técnico en el Renacimiento.
Número 3. Marzo
CANON DE MEDICINA
Avicena

Considerado un hito en la historia de la medicina, Al-Qānūn fi al-Tibb, o el Canon de Medicina, fue escrito en 1025 por el erudito persa, Ibn Sīnā, Avicena en castellano. Ha sido fuente de referencia para la medicina, tanto del mundo islámico, como en las universidades europeas hasta el siglo XVIII.

Es una vasta obra de más de medio millón de palabras, escrita en cinco libros, cada uno de los cuales aborda un aspecto diferente de la medicina.

En ella examina todo el conocimiento médico existente, pero también contiene importantes aportaciones originales de Avicena: fue el primero en señalar que la tuberculosis es contagiosa; que las enfermedades se pueden propagar a través del suelo y el agua; que las emociones de una persona pueden afectar a su estado de salud física; y que los nervios transmiten tanto el dolor, como las señales de contracción muscular.

Se tradujo por primera vez al latín en el siglo XII. Entre 1500 y 1674 fueron publicadas unas 60 ediciones de parte o la totalidad del Canon.

La página que reproducimos es la apertura iluminada del Libro I de una edición árabe de 1632, que se cree que fue copiada de los escritos originales de Avicena.
Número 4. Abril.
DE REVOLUTIONIBUS ORBIUM COELESTIUM
Nicolás Copérnico

Traducido como Sobre las revoluciones de las esferas celestes, este innovador trabajo del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) fue publicado en Nuremberg justo antes de su muerte. Fue la más importante y controvertida publicación científica del siglo XVI. Influyó decisivamente en los estudios posteriores de Galileo o Newton, formando la base de la astronomía moderna.

Copérnico propuso un sistema heliocéntrico de movimiento planetario que situaba al Sol como el centro del universo, alrededor del cual giraban todos los demás planetas, incluida la Tierra. Esta visión desafiaba el vigente sistema geocéntrico de Ptolomeo, y fue recibido con gran controversia por filósofos, científicos y teólogos por igual.

Copérnico dedicó su libro al Papa Pablo III, pero 70 años después el Vaticano lo colocó en el Índice de libros prohibidos.

La página que hemos seleccionado pertenece a la segunda edición, realizada en Basilea en 1566, que era una copia exacta de la primera en términos de formato, tipografía y diseño, pero que añadía una xilografía ornamental en la portada, mucho más extravagante que la modesta portada de Nuremberg.
Número 5. Mayo.
CODEX LEICESTER
Leonardo Da Vinci

El Codex Leicester es una colección de escritos científicos registrados en un cuaderno por el erudito italiano Leonardo da Vinci.

Consta de 18 hojas de pergamino, cada uno doblado en dos. El resultado son 72 páginas, con una serie de más de 300 ilustraciones dibujadas con tinta.

La obra es una muestra del interés de Leonardo por el mundo que lo rodeaba, así como su creencia en la necesidad de explicarlo solo mediante una observación rigurosa. Como tal, El Codex es un claro precursor de la revolución científica de los siglos XVII y XVIII.

El tema principal del Codex es el agua y sus propiedades, pero también trata muchos otros, como anatomía, meteorología, cosmología, geología y física.

Leonardo compuso el Codex con su escritura en espejo característica, donde el texto está escrito al revés, y destinado a ser leído de derecha a izquierda. La razón de esto pudo haber sido un intento de mantener sus notas privadas en secreto, dificultando la lectura para terceras personas.

El Codex Leicester también es conocido como Codex Hammer, ambos nombres hacen referencia a sus anteriores propietarios. En 1994 fue adquirido por Bill Gates por 30,8 millones de dólares, convirtiéndose en la obra escrita más cara del mundo.
Número 6. Junio.
MICROGRAPHIA
Robert Hooke

La figura de Robert Hooke ha sido históricamente ensombrecida por su gran enemistad con Newton, pero lo cierto es que fue una de las mentes más prolíficas y geniales de la historia de la ciencia.

Micrographia, publicado en 1665, fue primer libro del mundo sobre microscopía. Hooke estudió insectos, microbios y objetos inanimados bajo un microscopio y registró sus observaciones con intrincados detalles y precisión.

Sus descubrimientos científicos cobran vida por una magnífica serie de ilustraciones grabadas sobre cobre, algunas tan grandes que requirieron páginas desplegables.

En el libro también se acuña por primera vez la palabra célula (cell, en inglés), al observar que la estructura microscópica de las plantas se asemejaba a las celdillas de un panal.

Micrographia fue una obra maestra de la observación científica, revelando un mundo en miniatura que nunca se había visto antes, y su impacto, tanto en investigaciones posteriores, como entre el gran público, fue enorme.
Número 7. Julio.
DE HUMANI CORPORIS FABRICA
Andrés Vesalio

Publicado por primera vez en 1543, De humani corporis fabrica libri septem (Sobre la estructura del cuerpo humano en siete libros), por el anatomista y médico Andrés Vesalio, se considera el primer y más importante atlas de anatomía moderna de la historia. En la Fabrica, Vesalio corrige muchos —más de 200— de los errores cometidos por Galeno de Pérgamo, considerado la autoridad en anatomía humana durante más de mil años.

La obra está compuesta por cerca de setecientas páginas. La primera mitad del libro muestra las diferentes estructuras del cuerpo humano. Primero se representa el esqueleto, luego los órganos, los músculos y la piel, culminando en desnudos completos masculinos y femeninos en el centro del libro.

Vesalio se encargó personalmente de que la edición del libro fuera extraordinaria. Las ilustraciones fueron encargadas al taller de Tiziano en Venecia, y la impresión la realizó en Basilea con Johannes Oporinus, uno de los mejores impresores de la época.  

Ha sido difícil seleccionar una sola de las ilustraciones de la Fabrica, pero hemos encontrado accesible una de las pocas copias de la primera edición que fueron coloreadas por artistas de la época. Pertenece a la famosa serie de los esqueletos humanos, que viene precedida de un capítulo en el que Vesalio cuenta cómo robó los huesos de una jaula de tortura y explica el procedimiento para ensamblar un esqueleto humano.
Número 8. Agosto/septiembre.
DIALOGO SOPRA I DUE MASSIMI DEL MONDO
Galileo Galilei

Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo fue publicado en 1632. En esta obra el matemático italiano Galileo Galilei (1564–1642) comparó la visión copernicana del Universo, que proponía que la Tierra giraba alrededor del Sol, con el tradicional punto de vista ptolemaico, que colocaba a la Tierra como el centro del Universo.

Copérnico ya había presentado su teoría, pero Galileo introdujo un método moderno de indagación de la realidad: el método experimental, basado en la demostración empírica y matemática.

El libro también tenía una vocación divulgativa, está escrito en italiano en lugar de latín académico, y toma la forma de una dis­cusión imaginaria entre tres personajes ficticios. Salviati argumenta a favor del punto de vista copernicano, Simplicio favorece la visión ptolemaica, y Sagredo es el contraste neutral, que eventualmente es conquistado por Salviati.

Debido a la importancia revolucionaria de su pensamiento, en 1633 fue obligado a abjurar de sus afirmaciones y condenado a cadena perpetua, que después pasó a ser arresto domiciliario.

La página seleccionada es el frontispicio de la primera edición, un grabado de Stefano della Bella que refleja una discusión imaginaria entre Aristóteles, Ptolomeo y Copérnico.
Número 9. Octubre.
HORTUS EYSTETTENSIS
Basilius Besler

El Jardín de Eichstätt fue la principal obra botánica ilustrada de principios del siglo XVII.

Con sus 367 láminas bellamente ilustradas, es un catálogo visual, o florilegium, de los jardines establecidos por el obispo Johann Konrad von Gemmingen (1561-1612), alrededor de su palacio episcopal de Willibaldsburg en Eichstätt, cerca Nuremberg.

El obispo encargó al boticario de Nuremberg, Basilius Besler, elaborar un códice de las plantas que crecían en su jardín, una tarea para la que contó con un importante equipo de ilustradores y grabadores, y que tardó dieciséis años en completar.

Besler usó modernas técnicas de ilustración y grabado que le permitieron lograr un nivel de detalle nunca visto hasta la época en un libro de botánica.

La obra se publicó en 1613, con 367 grabados de cobre, con un promedio de tres plantas por página, y un total de 1.084 especies.

Johann Konrad no vivió para ver el Hortus completado, murió en 1612, pero su influencia y belleza se mantienen como testimonio de uno de los mayores patrocinadores botánicos de la época.
Número 10. Noviembre.
HISTOIRE NATURELLE
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (Montbard, Borgoña, 7 de septiembre de 1707 – París, 16 de abril de 1788) fue un naturalista, botánico, biólogo, cosmólogo, matemático y escritor francés.

Su obra más célebre fue Historia Natural, General y Particular. Una enciclopedia que reúne todo el saber humano sobre las ciencias naturales hasta la fecha. Compuesta por 36 volúmenes, fue publicada parcialmente entre 1749 y 1788 en vida del autor, y terminada a título póstumo con la aparición del último tomo en 1804. Buffon tardó cerca de 50 años en redactarla.

En ella se desarrollaban numerosas ideas revolucionarias en el ámbito de la astronomía, la geología, la botánica o la zoología. El propio Darwin llegó a reconocer que el primero en hablar de una evolución de las especies en términos científicos fue Buffon.

Histoire Naturelle fue un enorme éxito editorial, del orden de L’Encyclopédie de Denis Diderot, aparecida en misma época.

Otorgó gran importancia a las ilustraciones. Se hicieron unos 2000 dibujos representando a los animales atendiendo a una gran preocupación estética y anatómica.
Número 11. Diciembre.
DISCOURS DE LA MÉTHODE
René Descartes

Concluimos nuestra serie de láminas de grandes libros de la Historia de la Ciencia con la obra fundacional del racionalismo y de la ciencia moderna.

En El Discurso del método, Descartes rompe con la tradición escolástica y reivindica las matemáticas como única vía para fundamentar el conocimiento verdaderamente científico.

El racionalismo cartesiano basa su método en la duda de todo el conocimiento procedente de los sentidos. A través de una radicalización de la duda, alcanza los principios de validez universal. El primero de ellos es la existencia: si dudo, pienso; si pienso, existo. Pienso, luego existo.

La aplicación cartesiana del método no solo es uno de los mayores hitos de la historia del pensamiento moderno, su estilo literario y autobiográfico también representa uno de los ejercicios de comunicación filosófica más influyente de toda nuestra cultura, realizado, además, en una lengua como lo fue el francés, gesto intelectualmente rebelde e innovador en una época dominada todavía por el latín.
Producto añadido con éxito al carritox
Producto eliminado con éxito del carritox