Este itinerario intelectual —referido a ideas, libros, reflexiones jurídicas y políticas— es una autobiografía personal, individual, pero que desde ahí aspira a serlo también generacional: incluso reveladora o exponente, en mayor o menor medida, de toda esa filosofía relacionada críticamente con la realidad del Derecho y del Estado en la España de la segunda mitad del pasado siglo —contra la dictadura, por la deMocracia— y su prosecución en el actual. El autor ha trabajado y publicado en esa doble perspectiva, sistemática e historia. La primera (de Kelsen a Bobbio) en temas como el de la opción por un realismo crítico en la caracterización del Derecho: la conexión de fondo entre poder jurídico y poder político y social; el señalamiento de las diferencias y conexiones entre legalidad, legitimación, legitimidad: las exigencias hoy para la legitimidad y la justificación del Derecho: las correcciones al Derecho que es (en las normas) desde el DereCho que debe ser (en justicia): la autonomía personal y la libertad real como valor ético fundamental: la democra-cia como doble participación y las consecuentes razones del Estado democrático de Derecho. Pero todo ello, segunda perspectiva, visto de manera más directa e inmediata en relación con la historia de las ideas sociales y sus condicionantes reales en la España contem-poránea. Ahí —resaltando la presencia e influencia de la filosofía de la Ilustración— se inscribirían sus investigaciones y publicaciones sobre la filosofía krauso-institucionista.